sábado, 30 de agosto de 2014

Evitar el Celular



Según nuestras investigaciones, el uso de la telefonía celular ha determinado un importante incremento en accidentes de tránsito por la falta de atención de los conductores.

La desconcentración se produce debido a que el conductor atiende el teléfono, debe prestar atención a lo que le dicen y elaborar respuestas. A ello, se suman las dificultades que pueden surgir durante la maniobra, debido a la utilización de una sola mano al volante.

Cuando se utiliza el sistema de manos libres, éste permite posicionar ambas manos sobre el volante, pero la desconcentración del manejo se produce de igual modo, viéndose disminuida la posibilidad de detección y anticipación de riesgos potenciales y obviamente de actuar a tiempo.

Debemos ser conscientes que una llamada telefónica que dura sólo un minuto, si se está circulando a la máxima velocidad permitida en una autopista (130 Km/h), significa que el conductor recorrió más de 2166 metros (2,16 kilómetros) sin prestar la debida atención al manejo.


Una de las soluciones puede estar en detenerse en un lugar seguro, solicitar una llamada posterior o, en caso de ser posible derivar la llamada al acompañante.

El Cinturón de Seguridad



La mayoría de las heridas que se producen en los accidentes de tránsito son el resultado de impactos contra distintos elementos del habitáculo, como pueden ser el volante, el tablero de instrumentos o el parabrisas. Esto se debe a que luego del impacto, el vehículo se desacelera inesperada y violentamente, y los ocupantes se desplazan a la misma velocidad con que se encontraban viajando.

Si ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, éstos impactarán en forma descontrolada contra cualquier elemento que encuentren en su trayectoria.

Muchas personas, a pesar de esto, piensan que pueden resguardarse con sus manos en caso de un accidente, pero es una idea totalmente equivocada. Aún a bajas velocidades las fuerzas que actúan sobre el cuerpo no se pueden contrarrestar apoyándose en las manos.

Si bien los fabricantes de automóviles han trabajado incesantemente en tratar de lograr el diseño interior lo menos agresivo posible con materiales que absorban una máxima cantidad de energía en el impacto, se hace indispensable limitar el desplazamiento de los ocupantes del vehículo en el momento de la colisión.

El sistema de cinturones de seguridad más utilizado actualmente es el de tres puntos, que ofrece grandes ventajas en cuanto a comodidad de uso y eficacia en la reducción de víctimas mortales. Estadísticas realizadas en diversos centros de experimentación demuestran que su correcto uso reduce en alrededor de un 80% la posibilidad de muerte o heridas graves en un accidente de tránsito.
Es relevante considerar también la importancia que tiene el uso del cinturón de seguridad para los pasajeros del asiento trasero, ya que en caso de accidente, el no usarlos significa que éstos sean despedidos en forma descontrolada por el interior del habitáculo. Una persona ubicada en el asiento trasero que no lleve colocado el cinturón de seguridad no solamente pone en peligro su vida, sino también la de los pasajeros que van sentados en los demás asientos.

Debemos seguir ciertas recomendaciones de uso para lograr la máxima efectividad de estos importantes elementos de seguridad.

• El cinturón no debe estar retorcido o rozando contra cantos cortantes.

• La banda del cinturón no debe pasar por sobre objetos duros, ni frágiles como bolígrafos o anteojos, que ante la fuerza de la desaceleración de un impacto podrían incrustarse en el cuerpo.

• Cuando en un vehículo se ha generado una colisión violenta es necesario cambiar todos los elementos vinculados al cinturón de seguridad, además de hacer comprobar el estado de los anclajes.

• La banda abdominal deberá pasar a la altura de la cadera, siempre bien ceñida, y en caso necesario se debe tirar un poco de la misma para lograr su ajuste.

• En los asientos delanteros, la banda del hombro se debe adaptar a la estatura del ocupante con ayuda del regulador vertical del cinturón.

Las mujeres embarazadas deben llevar colocado siempre el cinturón de seguridad. Para ello, la banda vertical debe ubicarse entre los senos y la banda abdominal debe estar ajustada lo más posible a la región pélvica, para evitar toda presión sobre el abdomen.

Luces encendidas durante el día



De acuerdo a estudios realizados en nuestro país, las luces bajas encendidas durante el día hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias.

La ventaja de conducir con las luces bajas, aumenta en los días nublados o de lluvia debido a que los automóviles son percibidos con suficiente antelación en un ambiente con escasa luz natural.

Como principal valor se destaca que las luces encendidas durante el día permiten evidenciar cuál es el sentido en el que circula un vehículo que transita por una ruta de doble mano, evitando confusiones a los conductores a la hora de realizar un sobrepaso.

Muchos automovilistas creen cumplir con la reglamentación encendiendo las luces de posición, pero se demostró que dichas luces prácticamente no son perceptibles en el tránsito diurno. Por esto, debe quedar aclarado que las luces que se deben encender son las bajas, o también denominadas de mediano alcance.

Apoyamos esta nueva medida, debido a que es un elemento más que ayuda a disminuir la elevada cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito que aún tenemos en nuestro país.

Cómo llevar pasajeros de forma segura en una Scooter


Durante todo el mes de agosto la Mutua Madrileña ha iniciado una campaña de concienciación ciudadana para aprender la aplicación de las normas de conducción a cargo de un pasajero en scooter. Es importante tener seguridad en uno mismo al manillar, tomando las medidas de precaución adecuadas y actuar correctamente ante posibles situaciones de riesgo.
LOS 4 PUNTOS VITALES PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA
Para llevar a cabo una conducción segura, la compañía de seguros de coche y moto ha desarrollado cuatro puntos vitales a tener en cuenta. Entre ellos se habla del espacio, entendido como una distancia de seguridad entre vehículos, aceras o peatones considerablemente mayor de la que se respeta de forma habitual.
Otro punto importante a destacar son los frenos traseros, que disminuyen la adherencia del neumático posterior de la moto ante una carga mayor por lo que es necesario realizar un equilibrio entre frenadas durante el trayecto, tirando de forma continua del freno trasero y ligeramente del delantero.
En relación al tercer punto, la Mutua Madrileña advierte de la precisión de llevar a cabo trazadas limpias a causa del hundimiento notable de la suspensión y la disminución de la distancia libre al suelo como consecuencia de un aumento de carga. Todo ello supone una conducción responsable, poco brusca y sin clavar los frenos antes de llegar al semáforo.
El detalle final que anota la empresa hace alusión a la anticipación, que implica una revisión previa de la scooter antes de su puesta en marcha, asegurar la correcta y cómoda sujeción del pasajero y prever las acciones del resto de vehículos.
Por último, la Mutua establece una serie de consejos que contribuyen a una circulación eficaz como son el hablar sin distracciones durante el trayecto, ir relajado y atento sin intención de exhibirse y mantener la completa atención en el tráfico. Además, todo vehículo debe contar siempre con un seguro adaptado a sus necesidades, según indica la aseguradora.
Si estas interesado en el contenido de este artículo, puedes pinchar aquí para más información.

2do ENCUENTRO NACIONAL DE ONG´s DEDICADAS A LA SEGURIDAD VIAL


Audi, primer fabricante que realiza una prueba real de conducción automática en Florida

El sistema reduce la fatiga del conductor en trayectos de alta congestión de tráfico a velocidades de hasta 60 km/h
   
28-08-2014  Audi acelera para la futura implantación de los sistemas de conducción pilotada (automática): la marca de los cuatro anillos se convirtió en el primer fabricante de automóviles del mundo en llevar a cabo una prueba en una autopista en Florida, Estados Unidos.

“Audi ya ofrece una serie de sistemas de asistencia al conductor de alta tecnología,” explicó Ulrich Hackenberg, responsable de Desarrollo Técnico de Audi. “En un futuro próximo llegarán nuevos sistemas que nos permitirán hablar de ‘conducción pilotada.’ Se trata de sistemas que ayudarán a los conductores ante un tráfico congestionado, o que puedan presentar falta de concentración en situaciones de conducción monótonas, lo que puede provocar que no respondan de forma óptima".

Los nuevos sistemas de asistencia a la conducción que llegarán a la producción en serie también incluyen el asistente a la conducción en atascos. En situaciones de tráfico lento y hasta una velocidad de 60 km/h, el sistema libera al conductor al ser capaz de acelerar de forma automática, frenar y controlar la dirección. Reacciona teniendo en cuenta la presencia de otros vehículos, y una vez que el tráfico vuelve a hacerse fluido, o al llegar al final de la autopista, el sistema requiere al conductor que vuelva a tomar el control. Si el conductor no responde, el sistema detiene el vehículo de forma segura.

La prueba real de conducción en Florida, en la que Audi presentó su sistema de conducción pilotada en atascos, tuvo lugar en un tramo de la autopista Lee Roy Selmon, cerca de Tampa. Audi se convierte así en el primer fabricante de automóviles del mundo en llevar a cabo una prueba con un vehículo pilotado en una vía pública en Florida, en la que autoridades y periodistas pudieron comprobar la madurez tecnológica de este sistema.

Hasta 22 sensores, incluyendo un innovador escáner láser, permanecen activos en el vehículo de pruebas, un Audi A7 Sportback. La unidad central de control del sistema de asistencia (zFAS) procesa los datos grabados registrados por los sensores. Esta unidad de alto rendimiento recrea continuamente una imagen completa de los alrededores del vehículo utilizando los datos de los sensores. Gracias a su potencia y a sus compactas dimensiones –comparable a un equipo tablet PC–, la zFAS supone un importante paso adelante en el camino hacia el lanzamiento del sistema de conducción pilotada en congestionamientos en coches de gran volumen de producción.



2do ENCUENTRO DE ONG´s DE SEGURIDAD VIAL


CAPACITACIÓN NACIONAL SOBRE SEGURIDAD VIAL - BARILOCHE

María Eugenia Martini encabezó la presentación del curso de capacitación gratuita que la Agencia Nacional de Seguridad Vial —dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación— implementará durante dos días en nuestra ciudad, en coordinación con la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Municipalidad.
Los talleres, bajo el nombre “Urbanizar es igual a civilizar”, son dictados por el arquitecto y especialista en seguridad vial Claudio Borgoglio y la Directora Nacional del Observatorio Vial de la Agencia, Corina Puppo.
“Para una ciudad que ya es grande —señaló Martini durante la presentación—, es fundamental poder fortalecer la seguridad vial, para evitar accidentes pero también para poder circular mejor”. La jefa comunal destacó el acompañamiento permanente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial “para poder abordar esta temática tan compleja, hacía mucho tiempo que Bariloche no tenía una política clara en relación a este tema”. Martini remarcó algunas de las cifras que surgieron del diagnóstico realizado en el marco del Plan Integral de Seguridad Vial. La intendenta indicó que en la ciudad hay más de un auto por cada dos habitantes: “Sumado a que Bariloche tiene el ejido municipal más grande de todo el país, esto hace que seamos una ciudad distinta al resto”.
En coincidencia, el arquitecto Claudio Bergoglio explicó que estas capacitaciones surgieron “para poder salir con la Agencia al territorio y ver cuál era la necesidad real de los distintos municipios, porque cada uno tiene su singularidad. El especialista contó que durante los talleres se trabajará en el análisis de casos llevados por los participantes: “A partir de allí vemos las distintas problemáticas y analizamos puntualmente cómo resolver esos casos”. El objetivo es que además la Agencia Nacional de Seguridad Vial recoja las experiencias de cada lugar “y pueda pasar rápidamente del pedido a la acción e intentar resolver las distintas cuestiones”. Bergoglio es argentino, pero hace más de 15 años reside en España, en donde realiza trabajos de consultoría, diagnóstico y diseño vial.
El Subsecretario de Tránsito y Transporte municipal, Francisco Pego, indicó también que “vamos a trabajar sobre la señalización, el desarrollo, el estudio y el repensar un poco las calles de Bariloche”. Y añadió: “Esto tiene que ver con un proyecto a aplicar, esta capacitación nos va a permitir trabajar bajo una línea y empezar a delinear un proyecto que logremos concretar, lo fundamental es que en Bariloche donde se producen los accidentes es en los cruces y es el punto que justamente queremos trabajar, y aprovechando el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que nos permite hoy ser sede de esta capacitación en la que van a participar muchos municipios del sur del país”.
También estuvieron presentes el Secretario y la Subsecretaria de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk y Silvina Bonefoux, y Mónica Ramos, Directora de Seguridad Vial de la provincial.

CONDUCIR EN CONDICIONES DE LLUVIA

Todos sabemos que la conducción bajo los efectos de la lluvia implica aumentar la concentración para evitar posibles imprevistos, lo que consecuentemente conlleva un aumento de la fatiga.

A continuación vamos a tratar varios aspectos que aumentaran nuestra seguridad y la de otros vehículos en calzadas mojadas.

Antes de comenzar cualquier viaje es necesario comprobar el estado de los neumáticos de nuestro vehículo, como presión y profundidad de la banda de rodadura, importante en seco pero que en conducciones meteorológicas adversas todavía lo es más, como veremos más adelante.

Se debe tener especial atención con las primeras lluvias, ya que junto con los sedimentos de la carretera y el aceite que pueda existir en el asfalto seco hace que se forme una pátina resbaladiza muy peligrosa. Durante la primera hora de lluvia deberemos tomar las debidas precauciones para evitar perder el control del vehículo, disminuyendo la velocidad para evitar los derrapes. Al disminuir la velocidad la banda de rodadura consigue un mayor contacto con la vía, redundando en una mejor tracción sobre el asfalto.

En el caso de un derrapaje no se debe frenar con fuerza. Si el vehículo dispone del sistema ABS (antibloqueo de frenos) no deberemos bombear los frenos. La forma de actuar es pisando el pedal con firmeza y con regularidad, dirigiendo el coche en la dirección hacia la que se está derrapando.

Evitaremos frenar lo mínimo posible, lo que conseguiremos aumentando la distancia de seguridad (en carretera mojada tardaremos el triple de tiempo en frenar que en asfalto seco) y en la medida de lo posible seguir la huella del vehículo que nos precede nos ayudara a reaccionar ante cualquier imprevisto.

Un aspecto fundamental es el funcionamiento correcto de todo el sistema de alumbrado, importante ya no solo para nuestra propia visibilidad de la vía, sino para que los demás conductores nos vean. Si las circunstancias lo requieren y el vehículo que conducimos dispone de luces antiniebla traseras, deberemos encenderlas si la lluvia es muy intensa.

Anteriormente comentabamos la importancia de la profundidad de la banda de rodadura de los neumáticos y la correcta presión de los mismos. Cuando los neumáticos son incapaces de evacuar todo el agua entre la rueda y el suelo, se forma una película a presión que hace que el coche se levante y derrape sobre una fina capa de agua, el fenómeno llamado aquaplaning tan temido por los conductores. Las posibilidades de que se produzca son directamente proporcionales a la cantidad de agua, al desgaste de los neumáticos, la presión de las ruedas, y sobre todo a la velocidad a la que se circula, por lo que deberemos tomar las debidas precauciones para evitarlo.

Si este se llegara a producir lo más contraproducente es tocar el freno, deberemos mantener la calma y sujetar el volante, levantando el pie del acelerador e intentando seguir la trayectoria, sin realizar giros bruscos, hasta que las ruedas estén preparadas para seguir por la trayectoria adecuada.

Cuando la lluvia sea extrema y las condiciones de visibilidad así lo requieran, deberemos tomar la decisión de parar el vehículo en un área de servicio o zonas habilitadas, y si fuera necesario hacerlo en el arcén, lo más apartado que se pueda de la calzada, manteniendo las luces encendidas, además de conectar las luces de emergencia como aviso a otros conductores.

Otro aspecto a tener en cuenta en condiciones de mojado es el secado de las pastillas de los frenos, para ello presionaremos el pedal de frenado ligeramente.

No debemos olvidar como ya hemos comentado que la conducción en condiciones de lluvia aumenta la fatiga por lo que deberemos descansar cada 2 horas o 200 kilometros

DISTANCIA DE SEGURIDAD



Durante nuestro trabajo diario,  venimos observando últimamente muchas colisiones por alcance que perfectamente se podrían haber evitado conservando la correcta distancia de seguridad,  por ello nos hemos animado a escribir sobre algo que consideramos tan fundamental como es la distancia de seguridad que debemos mantener nuestro vehículo, respecto a personas, ciclistas o cualquier otro vehículo, tanto en movimiento como cuando se encuentre inmovilizado, aspecto fundamental de la conducción preventiva.

Como norma general, es aconsejable mantener con el vehículo que circula delante un intervalo mínimo de 2 segundos, aunque esta se puede, o más bien se debe, ampliar a 3 segundos cuando se circula fuera de poblado. Es una forma sencilla de asegurarse una distancia de seguridad frontal que permita tomar la decisión más segura en cada momento. No olvidemos que la tarea de conducir consiste en una constante toma de decisiones. Es importante tener siempre presente la premisa: a mayor velocidad, mayor distancia de seguridad.

Sin embargo, en determinadas situaciones debe aumentarse el intervalo de seguridad en un segundo más, por ejemplo: en condiciones ambientales adversas; cuando el estado del conductor no es el más adecuado (fatiga, somnolencia) o cuando el vehículo de detrás se acerca demasiado.

Respecto al espacio trasero, cuando el vehículo de detrás se aproxima excesivamente provocando una situación peligrosa que puede acabar en accidente, conviene como hemos comentado anteriormente aumentar la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede para poder actuar sin brusquedades ante cualquier imprevisto, señalizar las maniobras con mayor antelación y frenar con tiempo suficiente para no sorprender al vehículo que llevamos detrás.

Las ocasiones en las que un vehículo invade el espacio lateral de otros usuarios de la vía son muy habituales, para evitarlo hay que adaptar la velocidad y la seguridad vial para conservar siempre una separación lateral adecuada al adelantar o cruzarse con los demás y mantenerse siempre fuera de su zona de incertidumbre, extremando la atención. La distancia lateral mínima e carretera respecto a un peatón, animal o vehículo de dos ruedas es 1.5 metros, pudiendo incluso rebasar la línea continua que separa los sentidos de circulación si lo hacemos con seguridad y visibilidad.

Al detener el vehículo, por ejemplo en un semáforo o cuando nos encontremos con una retención, se debe guardar con el vehículo de delante una distancia mínima de 2 o 3 metros (una forma sencilla de calcular esta distancia es que se vean las ruedas traseras del vehículo que nos precede), de esta forma podemos avisar, en caso de que fuera necesario, al vehículo de delante cuando se le desplace hacia atrás, rebasarlo fácilmente si queda inmovilizado y en el caso de que nos alcancen por detrás, poder frenar sin prolongar la colisión con el vehículo de delante.

LOS COLORES EN LOS COCHES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDAD VIAL.


Es cierto, según estudios psicológicos realizados, que hay una directa relación entre el color de coche que conducimos y el nivel de satisfacción personal, algo que bajo nuestro parecer en algunos casos no tiene ninguna relación.

En este artículo no nos vamos a centrar en la elección del vehículo desde el punto de visto estético o personal, sino enfocándolo desde el punto de vista de la seguridad vial.

coches-pequenos-de-coloresAunque nos parezca una tontería el color puede tener influencia sobre nuestra seguridad. Cabe hacer referencia al estudio elaborado por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, donde se confirma la importancia que tiene el color del vehículo, sobre todo en lo que respecta a la visibilidad que tendrán el resto de conductores hacia el vehículo que conducimos, afirmándose en este estudio que los colores marrón, negro y verde, siguiendo este orden, son los colores con mayor predisposición a sufrir un accidente, siendo los colores con tonalidades grises los que tienen una menor probabilidad de estar inmersos en un accidente. Otros informes enumeran como colores más seguros el blanco, el gris y el plata y como menos seguros el negro, morado y verde.

Volviendo al estudio de Auckland, éste estima que la probabilidad de tener un accidente se reduce en un 50% si se conduce un vehículo con tono plateado, comparación que se realiza respecto a colores como el rojo, azul o blanco.

Se piensa que la posibilidad de sufrir una accidente es casual, pero si analizamos la relación existente entre la amplia gama de colores y un siniestro, el resultado es claro,  menor posibilidad de accidente a mayor visibilidad.

Destacar también que el color del vehículo influye según las determinas condiciones de iluminación y del entorno, siendo los vehículos de color rojo o amarillo los más visibles en zonas iluminadas, igual por el día que por la noche, aumentando el riesgo de siniestro con la falta de iluminación

color de los coches

Una de las leyendas urbanas que circulan, es que las aseguradoras, muchas de ellas, tienen primas distintas en función del color del coche, premiando al color blanco porque es el color que menos accidentes tiene. Consultado este aspecto con algunas aseguradoras, confirman que actualmente no es una variable (el color del vehículo) que incida en la prima, siendo las características del vehículo y el historial de conducción los que determinan el precio final del seguro.

sábado, 23 de agosto de 2014

La seguridad vial de los jóvenes en el mundo

“Los siniestros de tránsito son la principal causa de defunción entre los jóvenes de 10 a 24 años, según lo informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año mueren unos 400 000 jóvenes menores de 25 años en las carreteras de todo el mundo: un promedio de 1049 al día. La mayoría de esas muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, y entre los usuarios más vulnerables de la red vial: los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios del transporte público.
Las tasas más elevadas se dan en África y Oriente Medio. Los jóvenes de ambientes económicamente desfavorecidos son los que más riesgo corren en todos los países. 
Los hombres jóvenes tienen más probabilidades que las mujeres de ser víctimas mortales en siniestros de tránsito en todos los grupos de edad por debajo de los 25 años. 
A menos que se tomen medidas mundiales más integrales, el número de defunciones y traumatismos probablemente aumentará de forma considerable. Las colisiones en las vías de tránsito cuestan US$ 518 000 millones a nivel mundial en material, salud y otros conceptos. En muchos países de ingresos bajos y medianos, el costo de las colisiones representa un 1%-1,5% del PNB, y en algunos casos supera la cantidad total recibida en concepto de ayuda al desarrollo internacional”. 
En el Manual para la Organización de Actividades en la Primera Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre Seguridad Vial, se informa que “la principal causa de muerte de jóvenes de entre 15 y 19 años no es el SIDA, ni el cáncer, ni cualquier otra enfermedad, sino los siniestros viales. Asimismo son la segunda causa principal de fallecimiento de las personas de 5 a 25 años; en el mundo más del 40% de todas las muertes en siniestros viales ocurren en personas menores a 25 años.
Investigaciones llevadas a cabo en varios países han constatado que el riesgo de estar implicado en una colisión durante el primer año de conducción disminuye sustancialmente según aumenta la edad en que se empieza efectivamente a conducir, y que estas diferencias son más pronunciadas entre los conductores jóvenes. Este hecho revela que los factores relacionados con la edad son determinantes al considerar el
riesgo de un conductor novel.

JÓVENES Y SEGURIDAD VIAL

Cuando se es joven, hay cosas del mundo adulto que importan poco y, otras que aún insignificantes, podrían hacernos perder la vida entera.
Ser joven implica observar al mundo con una peculiar mirada, hablar claro de cosas que permanecen ocultas, sentir la vida en forma más intensa, perderle el respeto a la muerte y desafiarlo todo, para ir descubriendo poco a poco, el ser en el que nos vamos convirtiendo.
Los jóvenes en la sociedad actual (en las más ricas y también en las más empobrecidas), encuentran en el siniestro de tránsito su peor enemigo, ese que puede terminar con su vida o con su salud. Nosotros, los adultos, necesitamos brindarles información para que los prevengan de dichos riesgos; ellos por su parte, necesitan el conocimiento para poder llegar a ser adultos sanos y felices.
Hoy ser joven es peligroso, pero no son las guerras las que matan a nuestros jóvenes, ni las pestes, ni las hambrunas (aunque todas ellas sigan vigentes en algunos lugares de nuestro planeta). Son los siniestros viales los que se cobran día a día innumerables vidas jóvenes…y esto ocurre en todo el mundo.
A través del presente documento, el cual contempla información de variados técnicos y especialistas en la materia, describiremos el perfil del joven conductor, esperando que esto ayude a conocerlo más y de este modo, brindarle mayor ayuda a la hora de educarlo en el uso seguro de la vía pública.

Incidentes de tránsito

Al utilizar el término “accidente” se tiende a pensar automáticamente en un hecho impredecible e inevitable; suele pensarse en “sucesos imposibles de controlar”
. Es necesario cambiar esta concepción, puesto que si bien un accidente de tránsito puede considerarse como inesperado y sorpresivo, esto no implica que no sea prevenible. La posibilidad de evitarlo dependerá del comportamiento o conducta de las personas entre otros factores. 
Es preferible utilizar el término incidente o colisión, ya que el mismo da cuenta de “un suceso o serie de sucesos que cabe someter a un análisis racional y a la aplicación de medidas correctivas”
 Las consecuencias de los incidentes de tránsito no se limitan a las víctimas sino que también inciden directamente en el ámbito económico y social. Específicamente impactan en las relaciones familiares, los costos de los servicios de salud pública, la administración de justicia, los costos de seguros y de bienes materiales, entre otros. 
Todas las personas que mueren, se lesionan o quedan discapacitadas por causa de un choque, tienen una red de personas allegadas, entre las que se cuentan familiares y amigos, que resultan profundamente afectadas. Sería imposible asignar un valor cuantitativo a cada caso de sacrificio y sufrimiento humano derivado de dichas circunstancias. Sin embargo, existen estudios que estiman que el costo económico de los 
choques y las lesiones causadas por el tránsito asciende al 1% del PBI (Producto Bruto Interno) en los países de ingresos bajos, al 1.5% en los de ingresos medianos y al 2% en los de ingresos altos. El costo mundial se estima en U$S 518 mil millones anuales, de los cuales 65 mil millones corresponden a los países de ingresos bajos y medianos
Otro aspecto vinculado a los incidentes de tránsito se refleja en las compañías de seguros, las cuales deben afrontar los costos de los daños en los vehículos. En este sentido la Superintendencia de Seguros de la Nación informó que para un período anual 2001-2002 se pagaron 4.282 millones de pesos a causa de los siniestros de tránsito
Tomando en consideración que el parque automotor en ese período era significativamente menor, dicho costo en la actualidad, mostrará un importante incremento. 

EDUCACION VIAL - SEGURIDAD VIAL

1)- EDUCACIÓN VIAL
La educación vial consiste en el conocimiento teórico y práctico, sistemático y asistemático sobre normas de tránsito y de las interpretaciones del significado de las señales viales correspondientes, todos los transeúntes estamos obligados a conocerlas y respetarlas, a fin de poder transitar con seguridad por la vía pública.
Nos enseña cómo y por dónde debemos y podemos circular como peatones, conductores, pasajeros y /o acompañantes.
Además no solo debemos conocer en profundidad la Ley de Tránsito y las señales viales, sino que debemos respetarlas, cumpliendo y haciendo cumplir para que podamos lograr contar con un tránsito ordenado y respetuoso.
• La educación del peatón es fundamental y debe estar dirigida a su concientización sobre el peligro concreto, inminente y enorme que lo rodea en la vía.
El primer objetivo pedagógico debe ser borrar el mortal estereotipo mental de que es portador consistente en que es el automovilista quien tiene que parar con el cual cree descargarse de cualquier obligación, preocupación y cuidado y hasta de simplemente mirar cuando cruza y en donde cruza.
• Lo mismo vale plenamente para los conductores de bicicletas, ciclomotores y motocicletas que circulan en birrodados con el agravante en su contra de que éstos participan activamente en el flujo del tránsito bajo aquella convicción estereotípica a la cual se suman la del convencimiento del que a su respecto no rigen
reglas de ninguna clase.
• La cuestión de la educación vial del automovilista propiamente dicho es mucho más delicada porque éste es quien introduce en la vía el mayor factor de riesgo, se lo ha calificado como arma mortal.
2)- SEGURIDAD VIAL
Consiste en una serie de medidas que las autoridades, funcionarios competentes adoptan en bien de la comunidad y que van desde el cuidado y el mantenimiento de las infraestructuras viales, los operativos de control del tránsito y hasta las exigencias del cumplimiento de las normas de tránsito y demás disposiciones
a dar cumplimiento por parte de los transeúntes, a fin de proteger la vida y la salud de los mismos, evitando así lesiones, muertes y/ o daños materiales.